Películas españolas que han logrado el éxito

Películas españolas que han logrado el éxito

Las películas españolas han alcanzado un importante impulso a lo largo de los años, especialmente por ser el reflejo de un alto nivel de creatividad y mostrar aspectos de diversidad cultural como ningunas otras; lo que les ha dado una presencia internacional que crece a pasos agigantados como marca europea. Descubre todo lo que debes saber sobre este arte escénico en específico.

Características de la cinematografía española

Las películas españolas representan el producto del talento artístico de muchos directores de primer nivel que han influido en la crítica a nivel mundial; dando origen a cinematografías de alta repercusión como es el caso de Luis Buñuel y Pedro Almodóvar, entre muchos otros.

Es reconocido a la vez el talento de directores artísticos como el que ha sido desarrollado por Gil Parrondo, lo que le ha hecho hasta la fecha ganar dos premios Óscar de Hollywood o el de Néstor Almendros como director de fotografía.

En suma, se trata de reconocimientos obtenidos gracias al trabajo conjunto de estas personalidades llevado a la práctica con la actuación de artistas del calibre de Paco Martínez Soria, Antonio Banderas, José Isbert, Fernando Rey, Francisco Rabal, Javier Bardem y Fernando Fernán Gómez.

Al lado de actrices como Carmen Sevilla, Sara Montiel, Penélope Cruz, Ángela Molina, Carmen Maura, Victoria Abril y Maribel Verdú, entre muchas más; cuyo trabajo les ha otorgado fama mundial.

Las películas españolas están siendo tendencia en los últimos años por seguir diferentes vertientes con las que demuestran su calidad en festivales, documentales y cortometrajes como el de Bilbao o el reconocido Festival de cine de Gijón.

Su incidencia ha sido progresiva como en el caso del Festival de Cine de Sitges, que es hoy en día el Festival Internacional de Cinema de Cataluña y que surgió como una especialidad de cine fantástico durante el año de 1967 en reconocimiento a una acertada dirección.

Entre los géneros en que inspiran las películas españolas se encuentran el histórico, colonial, guerra de independencia, terror, deportivo, castrense,  palaciegos, desarraigados, turismo, landismos, destape, bandoleros, biográfico, taurino, religiosos, clásicos, musicales, péplum y spaghetti western.

Las mejores películas españolas del siglo XXI

Las habilidades, destrezas y experiencias de muchos directores les han permitido dar rienda suelta a su imaginación para crear desde comedias, documentales, dramas hasta películas de acción que cautiva la admiración del público que aprecia los resultados de su genio creador, como las que se citan a continuación en orden alfabético:

  •         Alcarràs (Carla Simón, 2022)
  •         Espíritu sagrado (Chema García Ibarra, 2021)
  •         Maixabel (Icíar Bollaín, 2021)
  •         El buen patrón (Fernando León de Aranoa, 2021)
  •         Las niñas (Pilar Palomero, 2020)
  •         Lo que arde (Oliver Laxe, 2019)
  •         Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019)
  •         El reino (Rodrigo Sorogoyen, 2018)
  •         Campeones (Javier Fesser, 2018)
  •         Verano 1993 (Carla Simón, 2017)
  •         Tarde para la ira (Raúl Arévalo, 2016)
  •         La novia (Paula Ortiz, 2015)
  •         Truman (Cesc Gay, 2015)
  •         La isla mínima (Alberto Rodríguez, 2014)
  •         Magical Girl (Carlos Vermut, 2014)
  •         La herida (Fernando Franco, 2013)
  •         Carmina o revienta (Paco León, 2012)
  •         Blancanieves (Pablo Berger, 2012)
  •         No habrá paz para los malvados (Enrique Urbizu, 2011)
  •         Celda 211 (Daniel Monzón, 2009)
  •         Camino (Javier Fesser, 2008)
  •         El orfanato (Juan Antonio Bayona, 2007)
  •         REC (Jaume Balagueró y Paco Plaza, 2007)
  •         Volver (Pedro Almodóvar, 2006)
  •         El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006)
  •         Mar Adentro (Alejandro Amenábar, 2004)

Además de muchas otras, pues en pocas palabras las películas españolas desde hace algunos años han echado raíces no sólo en Europa sino también en el resto del mundo.

A criterio de la crítica, algunas de estas producciones cinematográficas se han destacado por encima de muchas otras dentro del ranking, como es el caso de El verdugo de Luis García Berlanga de 1963, Los Santos Inocentes de Mario Camus del año 1984, Plácido del 1961 de Luis García Berlanga o Viridiana de Luis Buñuel, estrenada en el año 1961.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *